La virtualización de la amistad [Mayo 2009]

0

Las Redes Sociales han surgido de la explosión del modelo 2.0 y se alimentan de la interacción social, esto es, del intercambio dinámico entre personas, grupos e instituciones. Pero hay que ser cauto ya que no es oro todo lo que reluce.

[Artículo publicado en mayo de 2009]

La Redes Sociales se han convertido en lugares perfectos para encuentros entre internautas. En ellas puedes ligar, hacer negocios, compartir aficiones, reencontrarte con familiares. Hay cientos de sitios web, aunque probablemente los más conocidos sean Facebook, MySpace y, más orientado al mercado español, Tuenti. Recientemente se ha hablado mucho de esta última por ser la red que utilizaba Marta del Castillo con sus amigos… entre los que se encontraba el supuesto asesino.

Esto da una idea de lo integradas que están ya la Redes Sociales entre los jóvenes de nuestra sociedad, que las utilizan de forma habitual para comunicarse con sus amigos, y desde edades muy tempranas.

IntrovesterSin embargo, con la popularización de estos entornos virtuales, también han arreciado las críticas (al margen de su necesidad, utilidad y funcionalidad que muchos ponen aún en duda) sobre la amenaza que pueden suponer para la intimidad de sus propios usuarios, cuando no directamente al acoso que pueden llegar a sufrir debido al bombardeo para aceptar amigos o extraños, y el Bullying con resultados dramáticos. En este caso y como curiosidad, hay que destacar sitios web como Introverster o Isolatr (isolatr.com) que tienen como objetivo paradójico la creación de comunidades antisociales con la premisa de que nadie te moleste cuando estás conectado. Una forma como poco curiosa de lucha cibernética.

La mayor desconfianza se asocia a los sistemas de recopilación de información personal y de preservación de la privacidad. Y es que inscribirse en estas Redes Sociales implica normalmente ceder muchos datos personales que quedan en manos de extraños, cuando no se hace necesario aceptar condiciones cuanto menos confusas. Muchos usuarios del popular portal Facebook, seguramente la plataforma social más popular del mundo (no por nada suma ya 175 millones de usuarios) se han quejado sobre lo difícil que puede llegar a ser darse de baja del sitio, bien sea porque las instrucciones no son claras y fáciles de seguir o por que los datos de los usuarios no se eliminan del todo. Esto provocó en su momento una gran polémica que reavivó las sospechas de que Facebook era un instrumento de la CIA para guardar la información de sus millones de usuarios. Algo paranoico… ¿o no?

Recientemente saltaba la noticia de que Facebook había cambiado sus términos de uso, es decir, las condiciones para utilizar su servicio. Ahora se especificaba que tenía el derecho de usar libremente todo lo publicado por sus miembros, ¡incluso si éstos ya se habían dado de baja! Los cambios habían pasado desapercibidos hasta que desde el blog estadounidense Consumerist se hizo eco de estos. Al día siguiente ya se habían formado varios grupos de protesta con miles de miembros y muchos usuarios decidieron darse de baja o retirar información privada. Pocas horas después la empresa reculaba, anunciando que se volvía a los antiguos términos legales.

Pero el manejo de la información no es lo único con lo que hay que tener cuidado. También está el peligro de la suplantación de personalidad y el hecho de que las Redes Sociales están convirtiéndose en un vehículo ideal para los delincuentes tecnológicos debido, entre otras cosas a la vulnerabilidad inherente de su propia naturaleza. Y es que generan una falsa seguridad que favorece el hecho de que los usuarios faciliten datos personales (por ejemplo durante la creación de un perfil en la web) sin cuestionarse realmente las consecuencias que esto puede llegar a suponer y que, todo hay que decir, sólo ocurre en Internet (la gente no suele ofrecer sus datos personales a desconocidos en la calle, ¿verdad?). Un verdadero filón de datos para usuarios maliciosos que ahonden en técnicas de robos de identidad (phising). ¿De qué sirven un cortafuegos y un antivirus actualizados si son los propios usuarios los que proporcionan información personal a quien quiera leerla? Como curiosidad, en la página MySpace Killers (http://myspacekillers.com) se ofrece información sobre todo tipo de hechos delictivos relacionados con la Red social MySpace.

El becario Kevin Colvin fue pillado por sus jefes de esta guisa en MySpace

El becario Kevin Colvin fue pillado por sus jefes de esta guisa en MySpace

Pero sin irnos tan lejos, las Redes sociales pueden jugar en nuestra contra si no sabemos manejarlas. La prueba más palpable cobra sentido cuando descubrimos que se ha puesto de moda que los departamentos de recursos humanos busquen allí información sobre posibles candidatos a determinados puestos de trabajo. Y es que no hay currículum que valga si en tu Facebook apareces en actitudes obscenas o consumiendo algo ilegal. Esto es precisamente lo que le ocurrió a Kevin Colvin, un becario del banco Anglo Irlandés que pidió el día libre por un asunto familiar. A la mañana siguiente sus superiores encontraron en su perfil de Facebook las fotos de una fiesta de disfraces a la que Kevin había asistido de hada madrina. Una noche mágica…

Un informe del diario británico The Times concluía que uno de cada cinco empleadores utilizó redes como Facebook para verificar los antecedentes de candidatos a puestos de trabajo. Según el diario, hasta el 75% de los que hicieron uso de este tipo de búsquedas reconoció que su decisión final de contratar o no a la persona se vio influenciada directamente por esta consulta. El mejor consejo en este caso podría ser entonces: no pongas nada en tu perfil que no querrías que viera tu madre.

ARTÍCULO
Velásquez Espinel, Nicolás. La virtualización de la amistad. Revista Solo Programadores, Nº 172, Mayo 2006, pág. 62

Compartir.

Sobre el Autor

Redactor especializado en Tecnología e Internet, así como en desarrollo web y multimedia, traducciones, elaboración de tutoriales en vídeo de Photoshop y doblajes al castellano de vídeos técnicos sobre fotografía.

Dejar una Respuesta