Creando un modelo virtual del cerebro humano

0

El cerebro humano es un cúmulo de neuronas trabajando mediante sinápsis en una vasta autopista de enlaces y dendritas que son el pilar de la consciencia y la inteligencia. La tecnología siempre ha querido emular este intrincado sistema empleando sus propios medios, intentando aprovechar la capacidad de los procesadores y la de las comunicaciones que ofrecen las redes, aunque lo cierto es que pronto se descubrió que el cerebro era tan complejo que esta tarea iba a resultar harto complicada.
Pero, parece que ha llegado el momento de encarar tan difícil cometido, o esto es lo que ha propuesto Henry Markram, neurocientífico investigador (Escuela Politécnica Federal de Lausana, Suiza) del Proyecto Cerebro Humano (HBP): crear una simulación al detalle del cerebro humano.
De conseguirse tal meta, se podría llegar a conocer, entender y, por lo tanto, quizás dar solución a enfermedades de origen neurológico como el alzhéimer o el autismo.
Actualmente pueden encontrarse diez millones de artículos científicos, ensayos o análisis que hablan del cerebro, producto de años de investigación en todo el mundo. Lo que se pretende es unir toda esta información, integrarla y hacerla accesible. De este modo, se podría facilitar el trabajo a neurólogos y demás científicos, ayudándoles a entender mejor cómo funciona nuestro preciado órgano.
Aprovechando las tecnologías de supercomputación, se estima que se podría tener dicha simulación lista, en un prototipo, para el año 2018. En este superordenador sería posible descubrir qué mecanismos básicos sustentan el cerebro humano, saber exactamente cómo funcionan las neuronas, cuántos tipos de células existen o como éstas interaccionan entre ellas.
Para que este proyecto sea viable será necesario obtener financiación. Actualmente está pendiente de ser aprobada por la Comisión Europea, ya que, según Markram «la industria no puede hacerlo por sí misma. Si no se consigue, no se paralizará el proyecto, pero llevará muchos más años de los previstos».
El consorcio integra a 13 universidades e institutos de investigación de Suiza, Alemania, Suecia, Reino Unido, Francia, España, Países Bajos, Italia, Austria, Polonia e Israel.
Este proyecto que ha sido presentado el pasado 13 de Mayo en Madrid. Es uno de los seis preseleccionados por la Comisión Europea para participar en la iniciativa Tecnologías Emergentes y Futuras (FET) en apoyo a planes de investigación multidisciplinares a gran escala.

Compartir.

Sobre el Autor

Dejar una Respuesta